
Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios
Introducción
La pandemia de COVID-19 ha traído cambios sociales profundos a nivel nacional. Muchos pueblos y comunidades indígenas han desarrollado estrategias comunitarias autónomas para cuidar su salud y continuar aprendiendo juntas y juntos. El objetivo de esta propuesta es visibilizar esas voces, prácticas y formas de organización comunitaria en varios estados del país, con el fin de compartir las experiencias de comunidades organizadas.
Los colectivos y organizaciones que acompañan esta propuesta son la Universidad de la Tierra y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en Oaxaca, Siné-Comunarr en la Sierra Tarahumara, el Proyecto 50-50 en Guerrero y el Proyecto Educativo Autónomo Otomí en la Ciudad de México. Estas organizaciones sociales tienen una trayectoria de colaboración con la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, a través delPrograma de Interculturalidad y Asuntos Indígenas y el Departamento de Educación.
Proyecto beneficiado por la convocatoria Redes Horizontales del Conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Fondo: F0003
Convocatoria: F0003-2020-03
Solicitud: 000000000314432
Modalidad: A12A
Estado de solicitud: Propuesta
Objetivo
El proyecto propone crear redes horizontales de conocimiento entre varias organizaciones, bajo el objetivo común de visibilizar las necesidades concretas y las formas de organización autónomas en los contextos comunitarios y regionales, ante las emergencias actuales de la pandemia. En especial, hemos considerado necesario analizar cómo la pandemia ha impactado las dinámicas comunitarias en lo tocante al tejido social comunitario, las fuentes de ingreso, la salud pública, la alimentación y la educación.
Ante los efectos adversos producidos por la pandemia, las comunidades se han organizado de diversas formas y han logrado crear alternativas que merecen ser visibilizadas con el fin de fortalecer y compartir sus esfuerzos. El objetivo general de esta propuesta es el de explorar, junto con un grupo de comunidades y organizaciones acompañantes, las respuestas que han dado ante las situaciones de emergencia provocadas por la COVID-19.
Justificación
Las comunidades indígenas en México son el principal pilar cultural del país, sin embargo, históricamente han enfrentado condiciones de vida difíciles. En el 2018 se calcula que el 69.5% del total de la población indígena del país vivía bajo el umbral de la pobreza; caracterizada por la falta de servicios básicos para la salud (como el servicio de agua potable o el acceso a hospitales). Esta realidad de los pueblos indígenas se combina de manera preocupante con esta nueva amenaza pandémica que rodea a las comunidades. Dado que la tasa de mortalidad del Covid-19 se definen en buena medida por la condición de salud de quienes contraen la enfermedad, varias comunidades indígenas se encuentran ante una situación difícil.
Pero, ¿acaso se viven las comunidades y pueblos indígenas un panorama completamente adverso?, ¿soportan pasivamente esta situación?, ¿están llevando a cabo iniciativas comunitarias para enfrentar la situación?, ¿qué podemos aprender de su hacer y experiencia? Este proyecto pretende ser un medio por el cuál algunas comunidades y personas indígenas puedan ofrecer su repuesta a estas y otras interrogantes.