Protocolo Comunitario de Cuidados frente al COVID. Jaltepec de Candayoc, Oaxaca

Instituto Superior Intercultural Ayuuk
Instituto Superior Intercultural Ayuuk
Comité de Padres
Estudiantes ISIA
Docentes ISIA
Universidad Iberoamericana
Universidad Iberoamericana
Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI)
Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI)

Equipo

Francisco Morfin

Co-coordinación

Irma Manuel Rosas

Diseño metodológico de la investigación

Rosa Icela Morales Aguilar

Diseño metodológico de la investigación

Esperanza González Valentín

Coordinación y ejecución del proyecto.

Álvaro Cruz Ramírez

Asistente de investigación

Rocío Mendoza Fuentes

Asistente de investigación

Ana Patricia Gutiérrez

Asistente de investigación

Edin Guadalupe Arteaga

Asistente de investigación

Carlos Irán Bautista Ramírez.

Asistente de investigación

Lisseth Vázquez González

Asistente de investigación

César Augusto Fuentes Santiago

Asistente de investigación

Miriam Marlene Jiménez Victoreano

Asistente de investigación

Rubicelia Martínez Pérez

Asistente de investigación

Karen Josefina López García

Asistente de investigación

Vilma Hernández Cuevas

Asistente de investigación

Araceli Antonio Crisanto

Asistente de investigación

Delfino Reyes González

Asistente de investigación

Monserrath Orozco Santiago

Asistente de investigación

Ana Cristina Martínez Nolasco

Asistente de investigación

Daniela Bautista Zavala

Asistente de investigación

Araceli Martínez Gamboa

Asistente de investigación

Denisse Esperanza Cruz Morales

Asistente de investigación

Adelaido Corcino Martínez

Asistente de investigación

Resumen

En Jaltepec de Candayoc se realizó de manera colectiva un Protocolo Comunitario de Cuidados frente al COVID-19, traducido en lengua ayuuk que contempla las particularidades culturales y sociales de Jaltepec de Candayoc. Asímismo, se llevó a cabo el proyecto literario La Palabra que Sana que, desde una perspectiva integral de la salud, fomenta la expresión libre de ideas y sentimientos en el contexto de la COVID-19, como un acto de salud mental.

Objetivo

Realizar un Protocolo Comunitario de Cuidados que logre conjuntar las medidas recomendadas por la comunidad científica con las medidas acordadas por la comunidad indígena en asamblea. Además, se ha buscado construir un modelo de salud integral, en donde la salud emocional ocupa un papel preponderante.

Contexto ante la COVID-19

En la comunidad mixe de Jaltepec de Candayoc, la actual pandemia ha provocado pérdidas en fuentes de ingreso, así como debilitamiento del tejido social. Las limitantes materiales de una comunidad en donde las familias cuentan con endebles servicios de electricidad e internet, así como servicios públicos de educación y salud escasos, representan los importantes retos a los que se enfrenta la comunidad.

Actividad

Se han sistematizado y difundido medidas de cuidado y prevención, previamente consensuadas en la asamblea comunitaria. Las y los jóvenes estudiantes del ISIA participaron en la capacitación de guardias de la comunidad que controlaron los accesos para evitar los contagios, mientras las personas de la tercera edad eran resguardadas en casa por sus familiares. Este carácter colectivo del cuidado frente a la pandemia permitió una visión amplia e integral de la salud. Reforzado, asu vez, por el proyecto literario La Palabra que Sana; un medio para fomentar la salud emocional de quienes han vivido el peso de la actual pandemia.

Ubicación

Jaltepec de Candayoc, Oaxaca

mapa

Población objetivo

Comunidades mixes, asentadas en la Región Sierra Norte, Municipio de San Juan Cotzocón, localidad Jaltepec de Candayoc, Oaxaca.

Red horizontal de trabajo

El trabajo comunitario realizado facilitó la obtención de la información y la implementación de medidas acordadas de manera rápida. Este esfuerzo reflejó la coordinación y el trabajo en equipo que llevó a cabo la ISIA de mano de la comunidad durante todo el proyecto.

Resultados

Los cuidados difundidos en el Protocolo Comunitario permitieron una incidencia local bastante óptima, reflejada en la baja incidencia del virus en la población y en que los casos confirmados no devinieron en un contagio descontrolado. Por su parte, la realización del proyecto literario La Palabra que Sana contribuyó, desde el fomento a la salud emocional, a la construcción de un modelo que nos permite enfrentar la pandemia desde una perspectiva integral.

Audiovisual

Miembros de la comunidad mixe de Jaltepec de Candayoc realizando el Protocolo de Cuidados Comunitarios COVID en colaboración con el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).

/ISIA_Protocolo_covid/15102020-IMG_20201015_192145.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/15102020-IMG_20201015_192201.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/19102020-IMG_20201019_153205.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_0349-2.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_0365-2.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_0373-4.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_0381-3.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_20201021_161904.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_20201021_172738.jpg
/ISIA_Protocolo_covid/21102020-IMG_20201021_172749_copia.jpg

Documentos