Colectivo Buen Vivir

Servicios Integrales Émuri - Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles (SINÉ-COMUNARR), organización coordinadora
Servicios Integrales Émuri - Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles (SINÉ-COMUNARR), organización coordinadora
Fundación Tarahumara José A. Llaguno, ABP, organización colaboradora
Fundación Tarahumara José A. Llaguno, ABP, organización colaboradora
Centro de Desarrollo Alternativo Indígena A.C (CEDAIN), organización colaboradora
Centro de Desarrollo Alternativo Indígena A.C (CEDAIN), organización colaboradora

Equipo

Víctor Ojeda

Víctor Ojeda

Coordinador
Emma Medrano

Emma Medrano

Coordinadora
Cristina Madrid

Cristina Madrid

Coordinadora

Aarón Venegas

Creador de contenido
Amanda Mata

Amanda Mata

Investigadora

Antonio Castillo

Investigador
Pablo Ortiz

Pablo Ortiz

Investigador
Miguel Cárdenas

Miguel Cárdenas

Investigador

Marcela Loya

Coordinadora

Marisol Cruz

Coordinadora

Resumen

El proyecto se encargó de recabar información sobre las plantas que se utilizan tradicionalmente en la Sierra Tarahumara para fortalecer el sistema inmunológico y atender síntomas de enfermedades respiratorias. La información se obtuvo por medio de entrevistas y revisión documental del trabajo que cada organización tenía anteriormente con las comunidades. Finalmente, con el concentrado se está diseñando un folleto con un estilo muy accesible, que permite identificar cada planta por medio de fotografías. El folleto se imprimirá para distribuirlo y dar a conocer algo del conocimiento de comunidades rarámuri sobre medicina tradicional.

Objetivo

Contribuir a fortalecer los rasgos identitarios y culturales mediante la recuperación de los conocimientos tradicionales de distintas comunidades rarámuri de la Sierra Tarahumara para procurar la salud, a partir de su cosmovisión y sus condiciones materiales.

Contexto ante la COVID-19

Muchas de las medidas que promulgó el gobierno (como el uso de gel antibacterial, lavado frecuente de manos o los protocolos para tener sana distancia) no son viables en comunidades con horizontes culturales y condiciones materiales distintas a las de las ciudades. En la última Encuesta Intercensal del INEGI (2017) se registró bajo condición de analfabetismo al 20.86% del total de la población indígena de 15 años y más en los municipios de Batopilas, Bocoyna y Guachochi. Se debe tener en cuenta, además, que la lengua rarámuri tiene cinco variantes, lo que hace que las traducciones no sean totalmente comprensibles en todas las zonas.

Por otro lado, Batopilas, Guachochi y Urique fueron registrados como municipios con un muy alto grado de marginación y Bocoyna con uno alto. (INEGI, 2017) Esta situación genera, por un lado, que el acceso a la información sea limitado y, por otro, que no se dispongan de los recursos suficientes para poder implementar todas las medidas sugeridas. Este Proyecto se propuso partir de los mecanismos y las realidades comunitarias para ofrecer información pertinente en estos contextos.

Actividad

Realizamos un concentrado de información por medio de entrevistas presenciales y telefónicas, así como de revisión documental de proyectos que ya teníamos cada una de las organizaciones. El concentrado de sabiduría rarámuri lo estamos vaciando en un folleto que se distribuirá entre algunas comunidades de la Sierra Tarahumara.

Ubicación

Trabajamos con distintas comunidades y rancherías rarámuri dentro de los municipios de Batopilas, Bocoyna, Guachochi y Urique.

mapa

Población objetivo

La recaudación de información se hizo a partir de actividades con mujeres y hombres rarámuri, de entre 15 y 85 años. No obstante, el objetivo último es que a la información puedan acceder personas de todas las edades y otros entornos.

Red horizontal de trabajo

La comunicación entre las organizaciones participantes sucedió de forma periódica, mediante mesas presenciales de discusión sobre el buen vivir (donde se siguieron protocolos de protección). Esto permitió problematizar desde ejes en común, facilitando que el trabajo se desarrollara con una perspectiva de cercanía y respeto entre el equipo y las comunidades. Es decir, la recolección de información se realizó desde la escucha, el respeto y el reconocimiento a otras culturas.

Resultados

Mediante las actividades se recuperó información pertinente para tener en cuenta ante la amenaza del virus. Con esto se está construyendo una herramienta (el folleto) para ayudar a fortalecer el sistema inmunológico de las personas, mediante insumos que son de fácil acceso en las comunidades. Una vez concretadas las etapas de redacción y distribución, se espera que el folleto pueda contribuir también al fortalecimiento identitario.

Documentos

Este folleto es el resultado de la información recabada sobre las plantas que se utilizan tradicionalmente para fortalecer el sistema inmunológico y atender síntomas de enfermedades respiratorias. Concentra información de medicina herbolaria para, por un lado, ofrecer alternativas cercanas a las comunidades para prevenir contagios y, por el otro, contribuir a la formación de vínculos identitarios que permitan pensar soluciones comunes y solidarias.