An'ema" (Red de género en Creel)"

Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles
Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles
Centro de Atención a la Violencia contra las mujeres (CAVIM) Ichmujeres
Centro de Atención a la Violencia contra las mujeres (CAVIM) Ichmujeres
Casa de la Mujer Indígena (CAMI) “Muki Semati”
Centro de Atención Avanzada Primaria de Salud (CAAPS)
Centro de Atención Avanzada Primaria de Salud (CAAPS)
Jurisdicción Sanitaria número 7, Creel, Bocoyna
Complejo Asistencial Clínica Santa Teresita (CACSTAC)
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México  (EAHNM)
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) extensión Creel
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) extensión Creel
Escuela Secundaria “Adolfo López Mateos”
Proyecto Educativo Tamujé Iwigara
Proyecto Educativo Tamujé Iwigara
Red Serrana
Red Serrana
Centro de Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN)
Centro de Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN)

Equipo

Amanda Mata Rojo

Amanda Mata Rojo

Coordinadora de "An'ema", Red de género en Creel
Cristina Madrid Cedillos,

Cristina Madrid Cedillos,

Coordinadora de Grupo de Mujeres de Creel

Resumen

"An'ema", Red de género en Creel se desarrolla con la comunidad de Creel en el municipio de Bocoyna que pertenece a la Sierra Tarahumara. Está conformada por organizaciones civiles e instituciones académicas que trabajan en la región y buscan contribuir en la construcción de un espacio intercultural para la reflexión y la búsqueda de soluciones ante las problemáticas que aquejan a las mujeres antes de la pandemia y durante el confinamiento.

La red nace del trabajo previo del grupo de Mujeres de Creel, cuya labor logró visibilizar las problemáticas locales a las que se enfrentan las mujeres indígenas y mestizas. Al verse frenado el encuentro presencial de dicho grupo por la COVID-19, surgió la necesidad de recuperars los esfuerzos presentes en la región para brindar herramientas reflexivas y prácticas y con ello hacer frente a la violencia de género, pero ahora en el contexto de la crisis sanitaria.

Objetivo

Reflexionar acerca del impacto que ha tenido la pandemia en la vida de las mujeres indígenas y mestizas, en torno a la relación entre a violencia de género y el trabajo doméstico, Asimismo, se busca visibilizar el incremento de estas problemáticas desde la realidad local y dar cuenta de ello.

Contexto ante la COVID-19

Para el municipio de Bocoyna se han identificado 95 casos confirmados de COVID-19, además de 63 sospechosos y 4 defunciones. Respecto a población de 20 años o más con enfermedades de riesgo: 33.92% tiene obesidad, 19.42% tiene diagnóstico previo de hipertensión y 9.82% tiene diagnóstico previo de diabetes. (INEGI, 2020).

En Creel uno de los mayores impactos de la pandemia se da en el sector económico al frenarse el turismo y con ello la venta de artesanías, principal fuente de sustento para la comunidad. Aunado a ello se encuentra la sequía, que pone en riesgo la seguridad alimenticia en la Sierra Tarahumara.

Actividad

Incidir al interior de la comunidad generando una reflexión profunda y de sensibilización sobre todo aquello que aqueja a las mujeres en tiempos de confinamiento y que impacta a la sociedad en general para poder construir soluciones ante las problemáticas generadas a nivel local.

Ubicación

El proyecto se desarrolla con la comunidad de Creel, en el municipio de Bocoyna que pertenece a la Sierra Tarahumara. El total poblacional es de 27,909 de estos 8,570 son indígenas. Los grupos étnicos presentes son: rarámuris, guarojíos, tepehuanos y pimas. Según en CONEVAL (2015), Bocoyna es un municipio indígena con alto grado de marginación.

mapa

Población objetivo

Comunidad rarámuri y mestiza en Creel, principalmente mujeres.

Red horizontal de trabajo

La Red de género "An'ema" desde su conformación ha construido un espacio de reflexión conjunta. Su red incluye mujeres y hombres rarámuri, así como personas mestizas que externan sentires y dan testimonio de las organizaciones que representan para conformar una red incluyente que reconoce los distintos saberes y los comparte.

Resultados

Los testimonios que fueron recabados funcionan como un diagnóstico que confirma las problemáticas que aquejan a las mujeres y niñas de la comunidad de Creel. Y con ello, visibilizan problemáticas puntuales para aportar soluciones que abonen a la prevención de la violencia en todas sus formas.

Audiovisuales

/Red_de_genero/Recoleccion_de_plantas/1.png
/Red_de_genero/Recoleccion_de_plantas/359F7E944B3842ACBEA70398CFBFE3B4.jpg
/Red_de_genero/Recoleccion_de_plantas/89E04F288E91415BB9EB52A2EAF86369.jpg
/Red_de_genero/Recoleccion_de_plantas/Sin_ti_tulo.png
/Red_de_genero/Recoleccion_de_plantas/unnamed.jpg
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/2.png
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/20170426_165301.jpg
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/364be93b-09ec-4383-97bb-0704c2b5fcdc.jpeg
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/3.png
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/4.png
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/abb1eda4-2bd3-45a8-8bd6-6f74afce4054.jpeg
/Red_de_genero/Taller_de_tinturas/dced175d-33ed-4683-8fb4-0cedc1d1dc8c.jpeg
PIAI Ibero · Teresa Todos los Santos CAVIM, Ichmujeres