Región Norogachi

Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles
Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles

Equipo

Francisco Palma

Francisco Palma

Coordinador del proyecto región Norogachi
Norma Palma

Norma Palma

Coordinadora del proyecto región Norogachi
Guillermo Palma

Guillermo Palma

Asesor del proyecto región Norogachi
Carla Sarabia

Carla Sarabia

Concentrar de información del proyecto región Norogachi

Aarón Venegas

Encargado de taller de arte proyecto región Norogachi
Areli Zaragoza

Areli Zaragoza

Concentrar de información del proyecto región Norogachi
Víctor Ojeda

Víctor Ojeda

Coordinador proyecto en COMUNARR

Resumen

Para la población rarámuri perteneciente a Norogachi, Kwechi y Basigochi (municipio de Guachochi) y Secorachachi (municipio de Nonoava), la pandemia han tenido un fuerte impacto en el ámbito económico, cultural y social.

El proyecto da cuenta de tales impactos desde la voz de quienes lo han vivido para recuperar sus testimonios y narrativa. Lo que permite reconstruir las experiencias que son significadas desde la cultura de las y los hablantes y que a su vez construyen la memoria colectiva de la región frente a la crisis sanitaria.

Uno de los procesos que se logró concretar de la mano de este proyecto es la implementación de una campaña informativa por parte de las y los miembros del equipo de trabajo; que contribuyó a la difusión de información confiable sobre la COVID-19.

Objetivo

Conocer el impacto de la COVID-19 en la región, así como la forma en que se están atendiendo e implementando las medidas sanitarias para la población; a través de la escucha activa y la recabación de testimonios que dan cuenta de problemáticas que aquejan a la comunidad.

Contexto ante la COVID-19

En el municipio de Guachochi, que tiene una población de 45, 544 habitantes, se tiene un registro de 160 casos confirmados de COVID-19, 61 sospechosos y 3 defunciones. Sobre el total de la población de 20 años en adelante hay 31.64% de obesidad, 18.44% con diagnóstico previo de hipertensión y 9.99% con diagnóstico previo de diabetes (INEGI, 2020).

En el caso de Nonoava, la población es de 2, 574 habitantes y se han registrado 4 casos confirmados de COVID-19, un caso sospechoso y ninguna defunción reportada hasta el momento. Sobre el total de la población de 20 años en adelante hay 47.65% de obesidad, 25.58% con diagnóstico previo de hipertensión y 10.55% con diagnóstico previo de diabetes (INEGI, 2020).

Para las comunidades uno de efectos negativos se vivió a nivel cultural, ya que al declararse el confinamiento debido a la crisis sanitaria por COVID-19, se suspenden las fiestas de Semana Santa y con ello las y los rarámuris ven impedida la realización de rituales que no sólo significan su identidad, sino que construyen comunidad.

Actividad

El proceso de implementación del proyecto constó de dos fases que se llevaron a la par:

  1. La recuperación de testimonios a través de entrevistas con personas de las comunidades.
  2. Una campaña informativa mediante: talleres de dibujo para niñas y niños, así como pláticas con madres y padres de familia, acerca de estrategias de prevención contra la propagación del virus.

Ubicación

En las comunidades de Norogachi, Kwechi, Basigochi y Secorachachi en la Sierra Tarahumara (Chihuahua).

mapa

Población objetivo

Población rarámuri perteneciente a Norogachi, Kwechi, Basigochi, en el municipio de Guachochi, y Secorachachi, en el municipio de Nonoava. Todo en el estado de Chihuahua.

Red horizontal de trabajo

Las y los integrantes compartieron sus aproximaciones y profundizaron la reflexión de forma conjunta para establecer ejes de análisis y metodologías pertinentes. Por lo que el intercambio de ideas se desarrolló en un ambiente de disposición a la construcción de conocimiento entre todas y todos.

Resultados

La implementación del proyecto permitió dar ha permitido dar cuenta del sentir de mujeres, hombres e infantes rarámuri frente a la pandemia. Uno de los hallazgos al realizar las entrevistas fue descubrir el nivel de desinformación, pues las campañas informativas oficiales no fueron difundidas de manera adecuada ni se realizó la labor de traducción, lo que causó desconfianza entre las y los pobladores.

Audiovisuales

El proyecto que se realizó dio cuenta de los impactos de la pandemia desde la voz de quienes lo han vivido para recuperar sus testimonios y narrativa, lo que permitió reconstruir las experiencias que son significadas desde la cultura de las y los hablantes y que a su vez construyen la memoria colectiva de la región frente a la crisis sanitaria.

/Region_Norogachi/WhatsApp_Image_2020-11-14_at_2.03.03_PM.jpeg
/Region_Norogachi/WhatsApp_Image_2020-11-14_at_2.03.17_PM.jpeg